Ilustración: @human_nico

Por: Camila Rojas

Antes de la invasión española, nuestros antepasados ​​hablaban el idioma quechua, idioma que la élite quiso erradicar durante siglos. El runasimi, como también se le conoce, es considerado idioma oficial según el artículo 48 de la Constitución peruana vigente, y según el Instituto de Estadística e Informática (INEI) es lengua materna para más de 3 millones de peruanos (13,9%).

Sin embargo, como detalló el lingüista y maestro quechua Carlos Molina Vital, a principios del siglo XX más del 80% de los peruanos hablaban esta lengua. “En 1905 se publicó un diccionario multilingüe de los Incas, obra muy importante en el estudio del quechua y aimara. Esto se debe a que la variedad quechua se recopiló por primera vez en un solo volumen. Creado por sacerdotes franciscanos, el prólogo de este diccionario detalla que el 80% de los peruanos no hablaban español como primera lengua, sino una lengua indígena, particularmente alguna forma de quechua”, dice.

Desde México hasta Argentina, la desigualdad se refleja principalmente en la minoría étnica: el 50% de los pobres de la región son afrodescendientes, y en la población indígena latinoamericana, la tasa de mortalidad infantil es hasta 3.5 veces más alta comparada con la población no indígena. La esperanza de vida puede llegar a ser de 30 años menos entre la población indígena, de acuerdo a investigaciones en desarrollo social.

Perú es un caso particularmente preocupante. Por ejemplo, más del 60% del total de peruanos que no pueden recibir atención médica hablan quechua, el idioma de ascendencia inca. La discriminación es tan flagrante que muchos hablantes de quechua, optaron por no transmitir su idioma a sus descendientes por temor a la negativa o al ridículo, según el censo de 2007.

Una lengua discriminada

“Pese al gran número de quechua hablantes y apellidos quechuas que hay en nuestra región, el quechua ha sido y sigue siendo uno de los marcadores de identidad más discriminados, particularmente en la esfera pública. Esta discriminación está íntimamente ligada al racismo contra las poblaciones andinas”, esto se explica en el libro denominado “Racismo, discriminación y exclusión en el Cusco, publicado por el Centro Guamán Poma de Ayala.

José Cavero Torres, comerciante originario de Apurímac, comenta que desde niño supo que el quechua era malo, debido a que su madre nunca se lo quiso enseñar y su padre estaba cansado de que le dijeran serrano. Por estas razones decidieron no compartir este idioma con Jose, ya que la discriminación hacia los migrantes siempre ha estado presente. 

Afirma que aunque gran parte de su familia sabe el idioma, ni él ni sus primos aprendieron a hablarlo o a escribirlo. “Cuando llegamos a Lima, la presión social, la discriminación y la propia necedad de los que conocían el idioma jugaron un rol muy importante en contra de los que queríamos conocer más del quechua”, afirma. [1] Julio César Casma, "Discriminados por hablar su idioma natal", El País, 16 de abril de 2014.

A pesar de ser considerado uno de los idiomas oficiales del Perú, es una pena que el quechua haya sido declarado vulnerable e incluso amenazado de extinción en algunas regiones, según la UNESCO.

Julia Félix Rosales tiene 48 años y llegó a Arequipa luego de recorrer 522 km desde Apurímac con sus 5 hijos. Desde que llegó, casi nunca ha salido de casa. Porque cuando habla, muchas personas no la entienden o simplemente la ignoran. Julia habla quechua. 

“En mi ciudad todos hablamos quechua. Así es como nos comunicamos”, dice tímidamente. Los prejuicios y la discriminación han llevado a la desaprobación del quechua. [2] "Prejuicios y discriminación dejan al quechua en desuso", PUCP, 2013.

Y es que el quechua, lamentablemente, es excluído en el día a día, y esto se puede visibilizar en las escuelas, hospitales, comisarías, bancos, sistema judicial, instituciones públicas, entre otros. 

Cuando se les pregunta a los quechuahablantes si saben el idioma, algunos lo niegan y otros dicen que saben pero muy poco. Esto sucede porque tienen miedo a ser discriminados o maltratados por este motivo, algo muy común en las personas llegadas del campo a la ciudad. 

Otro ejemplo de tal discriminación ocurre cuando se ridiculiza, desprecia o, en el mejor de los casos, se le ve con compasión a un agricultor de habla hispana con acento quechua. Diferente si el extranjero habla español limitado y tiene acento en inglés, francés u otro idioma extranjero. 

La preocupación de los docentes de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), es que cada vez son menos las personas que hablan el quechua en la región Huancavelica.

Frente a ello, el director del Instituto Superior Pedagógico Público de Huancavelica, Francisco Napanga, dijo que debe haber sugerencias para practicar el quechua en el lugar de trabajo para que los jóvenes sientan que el quechua no está en un nivel inferior al de los hispanos. 

“El idioma quechua debe ser nuestra tarjeta de identidad. Nuestro idioma es mucho más importante”, dijo.  Pero descartó que el saber español haya sido una de las razones por las que el quechua este desapareciendo, él piensa que como todas las lenguas solo está evolucionando.

Napanga añade que es preocupante que cada vez existan menos personas que hablen el quechua y que existe un importante deber de los futuros maestros de (EIB) de obtener mecanismos para que enseñen en los dos idiomas.

Por otro lado, dijo, aunque el quechua todavía se mantiene en las zonas rurales, los padres en muchos lugares están pidiendo a sus hijos que les enseñen español. 

“Lo más importante para los niños de las familias rurales es que aprendan quechua”, agregó, y reiteró la importancia de que los maestros de EIB adopten un enfoque intercultural.

El quechua es una lengua oficial 

En 1975, el gobierno de Juan Velasco Alvarado reconoció el quechua y el aimara como lenguas oficiales. ¿Qué significa? Que “la administración del Estado la hace propia, y la realiza paulatinamente en todos los ámbitos de su actividad pública, otorgándoles la misma validez jurídica y prerrogativas que el español occidental”, detalla el artículo 10 de la Ley de Lenguas N° 29735.

El lingüista y docente de quechua, Carlos Molina, explica que las lenguas oficiales tienen que ser utilizadas en todas las instituciones públicas, pero esto sucede muy poco, ya que no hay personal apto para hablar este idioma. 

Esa homogenización sin dar lugar a quienes no hablan castellano es discriminatoria, según refiere. “Aprender español es un derecho, pero deben aprenderlo en un entorno que no sea traumático, porque sabemos que muchísimas personas han aprendido a fuetazos, cocachos, latigazos y con insultos”, dennota. 

La lingüista Loreta Alva precisa que es triste que pese a que el quechua es un idioma oficial, no es reconocido como este, sino como un accesorio y que esto está ligado al racismo institucional del Estado. “Si el propio Estado te dice que tu lengua en la que te expresas no es válida para estudiar o para hablar en eventos oficiales, uno interioriza eso y deja de hablarla”.

Recalca que se necesita comprender que el Perú es un país plurilingüe y pluricultural, pero que la exotización e instrumentalización de las lenguas, ropa, comida, y bailes con fines publicitarios han llevado a creer a la sociedad peruana que se ha alcanzado la igualdad de derechos.

“Las lenguas no son solo un accesorio o para hacer marketing, son lenguas que son habladas por millones de personas y tenemos que entender que nosotros tenemos que respetar a los hablantes de ellas. La verdadera identidad se crea cuando se reconoce a los hablantes de estas mismas como sujetos de derecho al igual que nosotros”, finaliza la lingüista.

Carlos Molina puntualiza que es necesario comprender las lenguas amazónicas, pero principalmente el quechua, para entender verdaderamente el Perú

“Sin eso no entendemos cómo somos, cómo comemos, cómo amamos. El quechua es inescapable en la vida peruana. Hay posibilidades para que la gente estudie quechua, solo hay que buscar y se va a encontrar”.

Censura del quechua en el Congreso 

El 26 de agosto del 2021, el entonces primer ministro, Guido Bellido, se dirigió a los congresistas en las lenguas quechua y aymara. Esto generó que las bancadas opositoras protestaran y reprocharan la situación. 

La presidenta de la Cámara, María del Carmen Alva, le pidió que tratara de hablar menos en lenguas originarias y que lo hiciera en español. “Se acordó con la mesa que usted lo iba a traducir”, le dijo, y añadió: “Los demás no le entendemos”.

Bellido, finalmente, completó su mensaje en español, no sin antes informar que la Contitución reconoce la oficialidad de las lenguas originarias y que en el país muchos peruanos no entienden el español. 

“Cuando nosotros no hablamos el quechua, y nuestros hermanos no hablan castellano y solo hablan quechua, estamos prácticamente dejándolos de lado”.

Este episodio generó mucha polémica en los medios y redes sociales peruanos entre quienes creen que Bellido debería poder expresarse en quechua y quienes creen que debería ser en español. 

La Constitución peruana de 1993 estipula que el quechua, el aymara y “las demás lenguas aborígenes” son oficiales “allí donde predominen”, y en 2011 se promulgó una ley que indica la preservacion y el derecho de sus hablantes para poder comunicarse con el Estado en su lengua materna. Eso implica que las entidades públicas tengan intérpretes para atender a esta población.

Gustavo Zambrano, ex director general de Derechos de los Pueblo Indígenas de Perú, afirma que eso “plantea fuertes dificultades técnicas y operativas en todo el país, y por eso el Ministerio de Cultura viene impulsando un registro de traductores e intérpretes al que pueda recurrir cualquier entidad pública que lo requiera”.

Conclusión 

El quechua, pese a ser un idioma oficial, es invisibilizado, discriminado y racializado. En la actualidad ninguna institución pública tiene el personal indicado para poder comunicarse correctamente en esta lengua. Asimismo, el propio Estado lo censura, violando los derechos de millones de quechua hablantes. 

Todo esto ha llevado a que sus hablantes se sientan discriminados e incómodos de hablar su propio idioma, muchos de ellos sin poder salir de casa, ya que se encuentran completamente incomunicados. Una situación muy grave, ya que se debe considerar que estas personas no pueden lograr obtener una atención médica, escolar y tampoco policial. Dado esto, diversos quechua hablantes han decidido no compartir esta herencia a sus hijos, ya que no desean que sean discriminados, tal como lo fueron ellos.

Asimismo, es lamentable que las minorías étnicas no se han beneficiado del crecimiento de la región en los últimos años. Los países latinoamericanos deben hacer más para desarrollar políticas adaptadas a los pueblos indígenas, teniendo en cuenta sus perspectivas y deseos, de esta manera podran comprender temas con respecto a la movilidad demográfica, volatilidad económica y el uso de lenguas aborígenes. Todo esto fomenta la inclusión social, algo que debe predominar siempre, ya que va de la mano con la democracia. 

Lastimosamente en el Perú, a 200 años de su independencia, la colonización continúa.

BIBLIOGRAFIA 

Ayma, D. (28 de mayo de 2015) “Por vergüenza dejan de hablar el quechua”. Diario Correo. Recuperado de https://diariocorreo.pe/peru/por-verguenza-dejan-de-hablar-el-quechua-590736/?ref=dcr [Consulta: 07 de marzo de 2022]

Casma, J. ( 16 de abril de 2014) Discriminados por hablar su idioma natal. Banco Mundial. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/04/16/discriminados-por-hablar-su-idioma-natal-peru-quechua [Consulta: 07 de marzo de 2022]

D. Olmo, G. (06 de septiembre de 2021) Quechua en Perú: por qué es polémico su uso si es una lengua oficial en el país. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58443539[Consulta: 07 de marzo de 2022]

El Espectador (2013) Uso del idioma quechua, golpeado por la discriminación en Perú. Medellín. Recuperado de https://www.elespectador.com/mundo/america/uso-del-idioma-quechua-golpeado-por-la-discriminacion-en-peru-article-395486/ [Consulta: 07 de marzo de 2022]

El Peruano (2021) El 13.9% de la población del Perú tiene como lengua materna el quechua. Lima. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia/127783-el-139-de-la-poblacion-del-peru-tiene-como-lengua-materna-el-quechua [Consulta: 07 de marzo de 2022]

Letona, A. (28 de junio de 2013) ¿El quechua es o no una lengua discriminada?. RPP. Recuperado https://rpp.pe/lima/actualidad/el-quechua-es-o-no-es-una-lengua-discriminada-noticia-608686?ref=rpp[Consulta: 07 de marzo de 2022]

Palomino, M. (29 de agosto de 2021) La censura del quechua enel Congreso peruano abre un intenso debate sobre la discriminación lingüística. Público. Recuperado de https://www.publico.es/internacional/peru-censura-quechua-congreso-intenso-debate-discriminacion-linguistica.html [Consulta: 07 de marzo de 2022]

Escucha el artículo completo aquí:


Suscríbete para recibir más contenido como este:

Notas

Notas
1 Julio César Casma, "Discriminados por hablar su idioma natal", El País, 16 de abril de 2014.
2 "Prejuicios y discriminación dejan al quechua en desuso", PUCP, 2013.